Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque. En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción. Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que...
El tutorial que comparto en esta publicación lo hizo Fabián Di Luciano, artista plástico. Sus últimas obras las está realizando en Bilbao, país Vasco, con cartón de desecho. Cuando estuvo de visita en Mar del Plata le pedí si podía hacer un exhibidor para Frutillas que se pudiera desmontar para que fuera simple el traslado en los viajes de las presentaciones. Lo hizo y me lo regaló. Gustó tanto que me pidieron la explicación de cómo hacerlo. Acá va el paso a paso de este atril liviano, barato y ecológico: Foto 1: Herramientas, lápiz, trincheta, regla corte, pegamento de contacto tipo Poxiran (es muy fuerte y rápido, aunque no muy ecológico). Se puede usar adhesivo tipo plasticola pero hay que dejar las partes pegadas un tiempo con peso encima para que no se despegue) Ojo donde se corta: utilizar una madera bien lisa o un vidrio viejo que no se use. Foto 2: Pegar dos planchas de cartón, con los canelones en sentido contrario para que quede más resistente. . ...
Nota en la Radio Klara como parte de la presentación de “La Geografía del Mar” en la XXXII Feria alternativa de Valencia Entrevista: Josefina Juste y Emilia Moreno Producción: Aixa García. Marea Verde Valencia. ¿De dónde sale este libro? “La Geografía del mar” es mi segundo libro. Soy docente en Mar del Plata, una localidad ubicada a 400 km al sur de Buenos Aires. Este material surgió para responder a una pregunta concreta que me hicieron muchas veces en el último año: “¿Y vos cómo das clase?” Tengo un método de trabajo (que no lo descubrí yo, no es mío) pero estoy llevando adelante un método pedagógico al interior de los establecimientos educativos que creo que funciona. Es distinto al método socrático vigente que conocemos: el de la pregunta y la respuesta, las evaluaciones estandarizadas, la insistencia en aprender y repetir cosas de memoria... Tengo una propuesta diferente de trabajo que tiene que ver con promover la cooperación en lugar de la competen...
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por opinar